Las elecciones a la Asamblea Nacional de Venezuela que se llevarán a cabo este domingo 6 de diciembre prometen ser una jornada de trabajo difícil para los informadores locales y los enviados de medios extranjeros.
A escasas horas de que se abran los colegios electorales, los profesionales de la información han alzado la voz para denunciar las restricciones que puesto a su labor, tanto desde el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información (MINCI), como el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Cuando el Gobierno de Nicolás Maduro se enfrenta -El FT acusa a Maduro de llenar Venezuela de matones a sueldo- a un jornada de votación en la que podría sufrir una severa derrota, según encuestas, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) de Venezuela ya ha denunciado las "acciones de censura en contra de los medios de comunicación internacionales que se alistan para cubrir las elecciones parlamentarias de este domingo".
Como primera de las medidas de presión contra los reporteros que denuncia de la SNTP está la de obligar a los corresponsales a firmar una carta compromiso que, según el sindicato "además de significar una censura previa, es una clara amenaza y advertencia en contra de quienes hagan un periodismo libre e independiente, a quienes valoren la responsabilidad con la gente antes que con quienes tienen administran el poder y contra quienes hagan una contraloría crítica del proceso electoral".
Por otra parte, los enviados de varios medios internacionales llegados a Venezuela para la cobertura de los comicios han denunciado que las autoridades les han confiscado los equipos con los que hacer su trabajo, pese a contar con todos los permisos gestionados desde un mes antes de viajar.
El SNTP conoce los casos de CNN en Español, Telefe (Argentina) y Televisa (México). A equipos de los citados canales se les exigió al llegar al Aeropuerto de Maiquetía una "declaración de admisión temporal de los equipos" que no consta en ninguna reglamentación.
"A lo largo de un mes de trámite con el Ministerio de Comunicación, el Consejo Nacional Electoral y la Cancillería, a los que se mandó lista de equipos, nunca nos pidieron la declaración temporal", ha señalado Patricia Janiot, de CNN.
Por su parte, Guillermo Panizza, de Telefe, relata que los funcionarios les sometieron "a un chequeo técnico y documental; revisaron todos nuestros elementos de trabajo. Debimos presentar una admisión temporal y el inventario de los equipos que llevábamos acompañado por una nota en la que teníamos que explicar que veníamos a hacer. Pero la embajada no nos había informado sobre esto".
#AvanceIPYSve Equipo audiovisual de agencia Reuters también fue retenido el miércoles 2 de diciembre en el aeropuerto de Maiquetía #IPYS6D
— IPYS Venezuela (@ipysvenezuela) diciembre 4, 2015
;
Por último, Marco Antonio Coronel, de Televisa denuncia que "no nos permitieron ingresar el equipo de televisión por no tener el permiso. Es una contradicción, ya que quien pidió y autorizó nuestra visa de trabajo fue el consulado venezolano en México, junto con las autoridades de aquí. Todos sabían que veníamos con cámaras, así lo indicamos desde un principio", lamenta.
Tras conocer estos casos y otros similares como el de la Agencia Reuters, desde la SNTP anunciaron el envío de una queja a la Misión de Acompañamiento de la Unasur para que ponga los medios necesarios para "velar por el acceso a la información y propiciar condiciones de equidad en torno a la elección del domingo".
Normativa 'imposible'
Además, en la misma línea, el Consejo Nacional Electoral del país ha enviado este viernes un comunicado en el que fija unas estrictas normas para poder acceder a los colegios electorales, y que impedirán trabajar con normalidad a los medios de comunicación. Además, las normas suponen un riesgo añadido a la labor de los informadores, que antes de la cita electoral ya están siendo amenazados e incluso agredidos.
Este último caso es el vivido por la reportera Nairobi Rodríguez, periodista de El Pitazo TV y el Diario de Sucre, que fue agredida en Cumaná por funcionarios del Plan República mientras realizaba su trabajo cerca de un centro de votación.
Los funcionarios argumentaron "que está prohibido constitucionalmente tomar fotos fuera de los centros electorales". Desde la ONG de libertad de prensa IPYS Venezuela, con la que colabora la propia informadora agredida, ya han denunciado los hechos.
#AvanceIPYSve Func. de la GNB limitaron cobertura informativa a las afueras de un centro electoral a @nabybi, nuestra corresponsal en Sucre.
— IPYS Venezuela (@ipysvenezuela) diciembre 4, 2015
Al final le ha servido de poco...aunque habrá que ver cómo reacciona ahora....
Saludos
Publicado por: Mark de Zabaleta | martes, 15 diciembre 2015 en 07:21 p.m.