
Por Fernando H. Valls.
Despacho de Paolo Vasile en la sede de Mediaset en Fuencarral. Año 2014. Un periodista consigue una cita con el todopoderoso consejero delegado del grupo audiovisual líder en España. "Paolo, si pudieras fichar a alguien, ¿a quién contratarías?". El italiano no duda ni un segundo: "A Mauricio Casals" (consejero de Atresmedia y hombre de máxima confianza del fallecido José Manuel Lara). "¿Por qué?", repregunta el periodista. "Porque me solucionaría muchos problemas", responde Vasile.
La confesión de Vasile era una utopía. Era y es inviable que el catalán fiche algún día por Mediaset. Pero el italiano no daba puntada sin hilo. Lo que quería era atacar a su competencia, Atresmedia, y poner el foco en uno de los hombres fuertes del grupo rival. Eran años de hostilidades, de rivalidad, de fuego cruzado. No había prácticamente semana sin ataques mutuos entre los dos grandes grupos audiovisuales, tanto en sus programas como en las declaraciones públicas de sus directivos.
La tensión había tenido su momento culmen en mayo de 2014 cuando en el programa 'El gran debate' de Telecinco se emitió un vídeo en el que se explicaban quiénes eran los máximos propietarios de Antena 3 y qué otros medios controlaba el Grupo Planeta. Algunas de las frases que se vertían en esa pieza sobre su competencia eran:
- "La música para este baile perverso la pondrían José Manuel Lara, presidente del grupo Planeta, y Mauricio Casals, considerado el hombre fuerte de Planeta en la sombra y a quien muchos apodan ‘El Príncipe de las Tinieblas’".
- Empezó bailando un vals con Zapatero, susurrándole al oído consejos para que no se queme con la crisis. Más tarde Lara y Casals siguieron el ritmo del Gobierno Rajoy en un intento tango que acabó con la fusión de La Sexta y Antena 3".
- "Con el diario La Razón entona el himno de España mientras que en Cataluña baila sardanas con El Punt Avuí".
- "Según fuentes cercanas a Moncloa, Lara y Casals han realizado una pirueta digna de ¡Mira quién salta! intentando quitar de la pista de baile a Mariano Rajoy".
El vídeo contra Atresmedia no fue objeto de un cabreo puntual. En Mediaset se estudió a conciencia esa pieza que elaboró 'La fábrica de la tele', la productora de 'Sálvame'. Se dio traslado de la misma a la cúpula de la compañía y ésta dio el visto bueno a su emisión.
Telecinco pasa de puntillas por la imputación de Casals y Marhuenda
La relación entre Mediaset y Atresmedia es ahora diferente. Han dejado atrás años de enfrentamientos y rencillas con el objetivo final de conseguir una mejor cuenta de resultados o la victoria del 'share' mensual. Es una entente no escrita que ha quedado demostrada en un hecho significativo: durante los últimos días Mediaset se ha puesto de perfil con motivo de la imputación de Mauricio Casals y Francisco Marhuenda en el caso Lezo, que ha acabado con la entrada en prisión de Ignacio González.
Telecinco y Cuatro podían haber hecho 'sangre' con el tema, tanto en sus informativos como en 'Las mañanas de cuatro', por ejemplo. Pero no ha sido el caso y la cobertura ha sido la mínima. Todo se ha reducido a alusiones escasas y de pasada a un asunto delicado para sus rivales.
Varios son los motivos que habrían llevado a Mediaset a optar por un perfil bajo con esta decisión del juez Eloy Velasco. En primer lugar, por no entrar en una nueva guerra audiovisual. En Atresmedia disponen de material de sobra para relacionar a la competencia con los asuntos más polémicos del exprimer ministro italiano Silvio Berlusconi. Y ahora corren tiempos de bonanza, con ambos grupos cosechando excelentes resultados en su cuenta de resultados. No es el momento, por tanto, de volver al campo de batalla.
La parrilla de Mediaset, además, apenas dispone de formatos políticos o de debate donde encuadrar una amplia cobertura a asuntos relacionados con directivos de la competencia. 'Las mañanas de cuatro' es el único programa de ese género. Además, los informativos de la cadena priman otro tipo de informaciones más orientadas hacia el consumo masivo. Hablar de Casals y Marhuenda hubiera sido, en definitiva, un tema menor del telediario.
A esta situación hay que añadir que, según reconocen fuentes de ambos grupos audiovisuales, las relaciones entre ellos no son en este momento fluidas, pero tampoco son malas como lo fueron en el pasado. Las alusiones a "los hombres de las tinieblas" ya han desaparecido.
Lo único relevante en las últimas horas por parte de la cúpula de Mediaset ha sido un tuit de su directora de Comunicación:
La cobertura de Prisa y Vocento
En los medios de comunicación del Grupo Prisa y de Vocento la cobertura a la imputación de Casals y Marhuenda ha sido diferente. En la compañía que preside Juan Luis Cebrián sí se ha citado de manera repetida la noticia, detalle que no ha sorprendido en Atresmedia ni en Planeta. Creen que en la compañía con sede en la Gran Vía madrileña no olvidan la información que vinculaba a Cebrián con los 'Papeles de Panamá' y que llevó a Prisa a vetar a sus periodistas en las tertulias de La Sexta.
En Vocento, en ABC en concreto, también ha habido cobertura singular de la noticia de la imputación de los dos directivos de la competencia. Las fuentes consultadas lo achacan a la distancia en algunos aspectos editorial entre el director del diario centenario, Bieito Rubido, y el consejero delegado del grupo, Luis Enríquez. Creen que si fuera por este último se hubiera frenado cualquier alusión.