Publicado el 05:47 p.m. en Crisis, El futuro de los medios, Empresas, Legislación, Multimedia, Periodistas, Redes sociales | Enlace permanente | Comentarios (4)
Etiquetas: Medios de comunicación, periodismo, Policía, Prensa, Público
El locutor Federico Jiménez Losantos está de enhorabuena después de que el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo le haya dado la razón frente al Gobierno de España, que había defendido al ex ministro de justicia Alberto Ruíz-Gallardón por una querella que interpuso en 2006 al popular locutor de radio aludiendo "graves insultos".
Este caso que se remonta hace 10 años comenzó cuando el por entonces alcalde de Madrid llevó a Losantos (director de 'La Mañana de COPE' en equel momento) a los juzgados por supuestamente vulnerar su derecho al honor insultándole gravemente.
En el año 2008 se fijó una sentencia ratificada por la Audiencia de Madrid un año después en la que se que obligaba a Federico Jiménez Losantos a pagar 36.000 euros a Gallardón.
El periodista ante este resultado judicial decidió remitir su caso al Tribunal de Estrasburgo que le ha dado la razón.
La sentencia, publicada este martes, viene a decir que las opiniones vertidas por Losantos se produjeron "en un contexto de debate social sobre una cuestión de interés público (...) Una sanción tal produce por fuerza un efecto disuasivo (...) La utilización de frases vulgares no son, en sí mismas, decisivas para que una expresión sea considerada ofensiva".
Lo que dictamina en estos momentos Estrasburgo quita la razón y emite un castigo a la justicia española por lo que decretó en 2008.
En aquel año las opiniones de Federico sobre el 11-M y las declaraciones sobre Gallardón traspasaron los límites de la libertad de expresión según la justicia patria, pero el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha declarado por una unanimidad la admisibilidad del recurso, y ha considerado por seis votos que se había producido una violación del artículo 10 de la Convención.
En la sentencia de Estrasburgo se destaca que las expresiones de Losantos han podido ser interpretadas como exageradas o excesivas, pero que la "libertad de prensa también cubre el posible recurso a un grado de exageración o incluso de provocación".
Otra de las conclusiones destacadas de los jueces de Estrasburgo es la protección del estilo periodístico, ya que según los jueces el estilo de un periodista forma parte de la comunicación y, por este motivo "debe ser protegido ".
El único voto discrepante en la mencionada sentencia ha sido el de la juez española Blanca Lozano Cutanda, quien ha hecho público no poder "compartir la opinión mayoritaria de la Corte, en mi opinión, no hay ninguna violación del derecho de la parte demandante a la libertad de expresión en virtud del Convenio y la jurisprudencia de la Corte".
Además asegura que en el caso de Aberto Ruiz Gallardón "la interferencia con el derecho a la libertad de expresión ha sido necesario, dentro de una sociedad democrática para la protección del derecho a la reputación".
Blanca Lozano fue en 2013 nombrada representante de España en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo por Gallardón cuando este era ministro de justicia.
J.M. Ávila
Publicado el 06:49 p.m. en Asociaciones, El futuro de los medios, Empresas, Legislación, Multimedia, Periodistas, Periódicos | Enlace permanente | Comentarios (2)
Etiquetas: Estrasburgo, Gallardón, justicia, Losantos, prensa, radio
El fotoperiodista estadounidense James Nachtwey ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2016, según hizo público hoy en Oviedo el jurado encargado de su concesión.
James Nachtwey (Siracusa, Nueva York, 14 de marzo de 1948) estudió Historia del Arte y Ciencias Políticas en el Dartmouth College, donde se graduó en 1970.
El impacto de las imágenes de la guerra de Vietnam y del movimiento por los derechos civiles de su país fue determinante en su decisión de convertirse en fotógrafo. Trabajó en barcos de la marina mercante y, mientras se iniciaba en la fotografía de manera autodidacta, fue aprendiz de montador de cine y conductor de camión.
En 1976 ejerció por primera vez como fotógrafo de prensa en Nuevo México y en 1980 se trasladó a Nueva York para comenzar su carrera como freelance. Fotógrafo contratado de Time Magazine desde 1984, entre 1980 y 1985 también estuvo asociado con la agencia fotográfica Black Star. Fue miembro de Magnum (1986 -2001) y, en 2001, cofundó la agencia VII Photo.
Cuatro décadas de trabajo en zonas de guerra, campos de refugiados, ciudades arrasadas por terremotos, inundaciones o afectadas por ataques terroristas en cualquier lugar del planeta han convertido a James Nachtwey en uno de los más reputados y respetados fotoperiodistas y reporteros de guerra en activo del panorama periodístico mundial.
Desde su primer trabajo internacional cubriendo el conflicto civil en Irlanda del Norte durante la huelga de hambre del IRA en 1981, Nachtwey ha realizado amplios reportajes fotográficos, abarcando conflictos bélicos (El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Líbano, Gaza y Cisjordania, Israel, Haití, Uganda y Chechenia), las ruinas que dejan los conflictos civiles (Afganistán), genocidios (Ruanda), fratricidios (los Balcanes), represión (Sudáfrica), pobreza (Sri Lanka) y la degradación ambiental (Este de Europa), entre otros temas.
En total, ha recorrido más de treinta países plasmando con su cámara conflictos armados y desastres humanitarios. Admirador de los grabados de Goya –que asegura le marcaron el camino–, las fotografías de Nachtwey, mayoritariamente en blanco y negro, no rehúyen la crudeza del horror y de la injusticia, sino que la plasman, desde la cercanía y el respeto, con el firme objetivo de provocar en el espectador una reacción ante el genocidio, el hambre, la pobreza y el sufrimiento ajeno.
Entre las imágenes de Nachtwey que se han convertido en icónicas se encuentra el primer plano de perfil que tomó a un joven hutu en Ruanda en 1994, cuyo rostro está atravesado por las cicatrices de los machetazos, ganadora del World Press Photo of the Year Award de ese año.
Protagonista del documental War Photographer, de Christian Frei (2001), es doctor honoris causa por la Universidad de Massachusetts y miembro honorario de la Royal Photographic Society (Reino Unido). Nachtwey ha recibido, entre otros, la Medalla Robert Capa del Overseas Press Club of America (OPC) en cinco ocasiones (1992, 1993, 1998, 2001 y 2008), el Magazine Photographer of the Year en siete (1984, 1987, 1989, 1991, 1993, 1995 y 2002), el Infinity Award del Centro Internacional de Fotografía de Nueva York en tres (1989, 1993 y 2000), el World Press Photo en dos (1992 y 1994) y el francés Premio Bayeux-Calvados al Corresponsal de Guerra, en dos ocasiones, además del Alfred Eisenstaedt for Magazine Photography de la Universidad de Columbia (1999) y el President’s Award del OPC (2008).
Los Premios Princesa de Asturias están destinados, según los Estatutos de la Fundación, a galardonar “la labor científica, técnica, cultural, social y humanitaria realizada por personas, instituciones, grupo de personas o de instituciones en el ámbito internacional”.
En esta edición concurrían un total de 22 candidaturas, procedentes de Alemania, China, Colombia, Estados Unidos, Francia, India, Marruecos, México, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rusia, Suecia y España. La candidatura de Natchwey fue propuesta por Jordi Rodríguez Virgili, vicedecano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.
Cada uno de los Premios Princesa de Asturias está dotado con una escultura de Joan Miró –símbolo representativo del galardón−, la cantidad en metálico de 50.000 euros, un diploma y una insignia. Los galardones serán entregados en otoño en Oviedo en un solemne acto presidido por SS.MM. los Reyes.
Publicado el 01:10 p.m. en Corresponsales, Fotografía, Multimedia, Periodistas | Enlace permanente | Comentarios (0)
Etiquetas: Conflicto, Fotoperiodismo, Guerra, James Natchwey, Prensa, Princesa de Asturias
El domingo 3 de abril, a las 8 de la tarde hora española se dio a conocer de manera coordinada por 78 medios de comunicación de todo el mundo las primeras revelaciones ligadas a las filtraciones del bufete Mossack Fonseca, de Panamá.
Las primeras revelaciones muestran que la lista de autoridades y personalidades públicas que son clientes de este despacho es tan amplia y relevante que las filtraciones tendrán consecuencias políticas, penales en algunos casos, y en todos ellos, reputacionales. A falta de conocer nuevas revelaciones, el material inicialmente compartido a nivel mundial ya lo marcaba como noticia de primer nivel de interés formativo.
Era por lo tanto evidente que todos los medios sin excepción deberían hacerse eco de la noticia. Al ser tan compleja y articulada, tanto por los protagonistas, como por las fuentes que han intervenido en la investigación periodística, se trata de una información que puede ser abordada desde distintas perspectivas.
Reacción inicial y medios seleccionados.
Por eso nos ha parecido relevante abordar el análisis de la reacción inicial de la prensa española. Hemos definido como “reacción inicial” los contenidos publicados en las tres primeras horas tras el anuncio de las revelaciones: la primera noticia en la versión online, así como toda la actividad durante esas primeras tres horas en redes sociales. Para ese segundo aspecto nos hemos centrado en el análisis de Twitter, ya que es herramienta privilegiada para difusión de información en directo. La segunda ventaja del análisis de Twitter radica en que la extrema brevedad de texto disponible obliga a cada medio a seleccionar el foco.
Hemos seleccionado una lista reducida de medios, pero que consideramos que es suficientemente representativa. Hemos excluido de la lista a los dos medios nacionales que han sido creadores de contenidos propios, al estar implicados en la investigación: El Confidencial y la cadena de televisión La Sexta. La lista de los medios seleccionados aparece en las tablas.
Fuentes citadas
La primera dimensión que analizamos es la de las fuentes que la prensa española cita en la primera noticia publicada sobre los papeles de Panamá.
Fue Süddeutsche Zeitung el medio que fue contactado hace un año por parte del filtrador anónimo. Al aceptar el reto de analizar esa masiva cantidad de información decidió compartirla y aliarse con ICIJ, The International Consortium of Investigative Journalism. Entre los 78 miembros se encuentran dos españoles: El Confidencial y La Sexta.
Periodistas de estos dos medios han dedicado un año a investigar estos documentos. Gran parte de las revelaciones sobre personalidades públicas españolas procede de estos dos medios, y no ha sido publicado como información propia por los otros socios de ICIJ.
¿Qué fuentes cita la prensa española cuando comparte con sus lectores las revelaciones de los Papeles de Panamá? Hemos diseñado dos tablas para responder a la pregunta. En la primera reflejamos las fuentes citadas por cada medio. En la segunda tabla, a qué fuentes se ha incluido además enlace para poder tener acceso a la información original.
De los quince medios seleccionados sólo Público no hace mención explícita a la plataforma ICIJ. La referencia a Süddeutsche Zeitung como fuente inicial de la investigación falta en cinco medios.
A pesar de que todos los medios (salvo agencia EFE) se centran en los protagonistas españoles de la noticia, hay cinco medios que no citan a El Confidencial y la Sexta como fuente. El caso más bizarro de todos ellos es la “apuesta” de El País, que no cita a las fuentes españolas (necesarias para justificar el contenido compartido), pero citan a varias fuentes extranjeras (incluso citan erróneamente a Wikileaks como fuente).
El mapa de los medios que han enlazado en sus noticias a las páginas online de las fuentes de sus noticias es mucho más pobre. Sólo tres enlazan a los contenidos de la plataforma ICIJ (El Mundo, La Vanguardia y La Información). Y únicamente cuatro medios enlazan a los contenidos de las fuentes directas, El Confidencial y La Sexta. Se trata de El Mundo, Público, Cadena Ser (pero en este último caso, es noticia del día siguiente) y de La Información. En el caso de este último medio, el enlace no es a la noticia sobre Papeles de Panamá, sino simplemente a su página principal.
Mi evaluación personal del comportamiento de los medios en el uso y cita de fuentes es que bastantes de ellos han incumplido las reglas profesionales y deontológicas básicas en la cobertura de una noticia que no es propia ni que proviene de agencias. Se hace uso de una información valiosa sin citar adecuadamente a las fuentes. Destaca muy positivamente la gestión llevada a cabo por El Mundo, que se convierte en perfecto contraejemplo de la triste tendencia general de no dar el crédito debido a los colegas de trabajo, aunque sean de un medio competidor.
Tiempo de reacción
La segunda cuestión que consideramos es el tiempo que cada medio ha necesitado para reaccionar y dar a conocer a su audiencia las filtraciones.
Twitter juega una papel inestimable para llevar a cabo esta tarea, porque deja registro de la actividad. Ese registro es a veces borroso en la web de los medios, puesto que algunos de ellos no indican la hora de publicación inicial, o aportan actualizaciones constantes a la noticia.
Esta capacidad de reacción nos permite identificar qué medios (además lógicamente de El Confidencial y La Sexta) han participado y contribuido en la fase inicial de efervescencia en las redes sociales.
Los tres medios con una reacción más rápida han sido eldiario.es, La Información y El Español. En el primer caso, contaba ya con material preparado, puesto que ha compartido la información a las 20:01. La Información es el único que ha utilizado la via de activar a su audiencia con un primer tuit de alerta en el que se anuncia la noticia, sin enlazarla al medio propio.
Diez medios han tardado más de una hora en reaccionar. Cinco de ellos han quedado de hecho fuera de nuestra zona de “reacción inicial”, ya que guardaron su primera contribución a la edición del día siguiente.
Los protagonistas de los tuits
De la multitud de nombres revelados de clientes del bufete Mossack Fonseca, ¿cuáles son los que han centrado la atención de los medios en esa reacción inicial que estamos analizando en este post?
Hemos abordado esta cuestión desde dos vertientes. Por el análisis de los contenidos de los tuits y por el análisis del contenido de la primera noticia publicada.
En la tabla siguiente se muestra el resultado referido al análisis de contenidos de tuits. En la primera columna se muestran el número total de tuits publicados por cada medio en las tres primeras horas. Son 59 en total. En las columnas siguientes, los clientes que aparecen en las filtraciones, ordenado por número de menciones.
Pilar de Borbón, la hermana del rey emérito Juan Carlos es la personalidad más mencionada. Aparece en 19 ocasiones. Los medios que más han insistido en mencionarla son Público y eldiario.es. El resto de medios la han citado una o ninguna vez.
El segundo personaje más presente en los tuits iniciales es el futbolista Leo Messi, en 18 ocasiones. Los más insistentes son La Información, eldiario.es y El País.
Los hermanos Almodóvar son los siguientes más “populares”, con 9 menciones.
La señora Domecq presentada como esposa de Arias Cañete aparece únicamente en tuits de dos medios: eldiario.es y La Información.
Los protagonistas de la primera noticia
Repetimos el estudio de la sección anterior, pero esta vez aplicado al análisis de la primera noticia publicada por cada medio sobre los Papeles de Panamá, en la versión online.
Hemos retenido las personalidades que han sido mencionadas en más de tres de los quince medios. Son diez, cinco ligados a España, y otros cinco líderes políticos extranjeros.
En la tabla marcamos con azul claro las personalidades mencionadas en el texto del artículo y en azul oscuro las que también aparecen mencionadas en el titular.
Pilar de Borbón, Messi, los hermanos Almodóvar y Macri son los que están presentes en más medios distintos. De hecho, Pilar de Borbón, Messi y Almodóvar son mencionados en todos los medios salvo por la agencia EFE e Informativos T5, que prefieren centrar su análisis inicial en las personalidades extranjeras. Además, la hermana del rey Juan Carlos aparece mencionada en el titular de ocho de los trece medios de comunicación. Messi y hermanos Almodóvar aparecen en los titulares de seis medios.
La Información menciona a todos los supuestos clientes del bufete, y la Cadena Ser a todos menos a Putin. En el lado opuesto, Público centra todo su analisis en un solo protagonista: Pilar de Borbón. La Razón, por su parte, sólo hace referencia a Pilar de Borbón, Messi y los Almodóvar.
Los medios que citan a personalidades españolas pero que no indican que una de las clientes del bufete es esposa de Arias Cañete son El Español, La Razón, Público, La Vanguardia, 24h y Antena 3 Noticias.
Análisis por Francesc Pujol, @NewsReputation
(Reproducido con permiso del autor).
Publicado el 12:21 p.m. en Análisis de coberturas, El futuro de los medios, Multimedia, Periodismo de datos, Periodistas, Redes sociales, Resumen de prensa, Web/Tech | Enlace permanente | Comentarios (1)
Etiquetas: audiencias, El Confidencial, Francesc Pujol, La Sexta, medios de comunicación, Papeles de Panama, Periodismo, periódicos, prensa, Twitter, Universidad de Navarra
Más de 100 fotógrafos de prensa, agencias y revistas podrán a la venta algunas de sus mejores instantáneas el próximo viernes para ayudar a su compañero Hugo Ortuño Suárez, un reportero gráfico mexicano que sufre un cáncer cuyo tratamiento no cubre su póliza sanitaria.
El centro social Tabacalera de Madrid acogerá esta exposición en la que 109 fotógrafos venderán a partir de 70 euros uno de sus trabajos con el único objetivo de poder enviarle el dinero recaudado a su compañero Hugo, un joven mexicano que comenzó como becario en España en 2014 en la Agencia EFE y que más tarde formó parte de la delegación de Montevideo. Fue en esta etapa cuando se le diagnosticó el cáncer que lo retiró de su trabajo, y le obligó a regresar con su familia a su ciudad natal de Puebla (México).
Tal y como recoge el portal Quesabesde, entre los compañeros que han ofrecido obras están fotógrafos premiados internacionalmente como Pedro Armestre (AFP), Olmo Calvo o Daniel Ochoa de Olza (AP), a los que se han unido otros cien fotógrafos como Jorge París (20minutos), Soledad González (Semana), Josefina Blanco (Europa Press), Sergio Rodríguez (Gtresonline), Benito Ordóñez (La Voz de Galicia), David Castro (El Periódico de Catalunya), Susana Vera (Reuters) o Juan Naharro (Getty Images).
Entre las más de 100 fotografías (sólo a la venta el viernes de 12.00 a 22.00 horas), algunas de ellas de fotógrafos premiados con el Rey de España, el World Press Photo o el Ortega y Gasset, se encuentran instantáneas de temáticas que van desde grandes conciertos o fiestas populares como los Sanfermines.
A partir de las 19:00 horas también se podrá disfrutar de un concierto de jazz ofrecido por el saxofonista Pablo Hernández, el contrabajista Miguel Ángel Chastang, el guitarrista Luis Cobo y el batería Diego Gutiérrez.
En la actualidad el reportero mexicano, de 31 años, está recibiendo tratamiento de quimioterapia gracias a las aportaciones voluntarias que está recibiendo por parte de muchos compañeros, ya que su situación económica familiar no le permite costearse el tratamiento.
Publicado el 12:57 p.m. en Asociaciones, Corresponsales, Fotografía, Multimedia, Periodistas | Enlace permanente | Comentarios (1)
Etiquetas: Hugo Ortuño, EFE, fotoperiodismo, México, Prensa
El grupo de medios catarí Al Jazeera Media Network anunció este domingo que recortará 500 empleos en todo el mundo, la mayoría en Catar, para equilibrar sus cuentas para adaptarse "a la transformación en curso del panorama de los medios".
Mostefa Souag, actual director general de Network, señaló que "en los últimos meses, hemos evaluado cuidadosamente todas las opciones disponibles" y tras ese análisis han decidido realizar esa drástica reducción de la fuerza de trabajo: "Estamos seguros de que es el paso correcto para asegurar la competitividad a largo plazo", añadió Souag.
Lanzado en 1996, Al Jazeera fue el primer canal de noticias independiente en el mundo árabe dedicado a ofrecer noticias de información general y debate en vivo. Desde su nacimiento ha ido añadiendo nuevos canales y servicios, expandiéndose hasta superar las 70 sedes en todo el mundo.
El canal de información continua Al Jazeera América, lanzado en Estados Unidos en 2013, cesará sus emisiones el 30 de abril, según informó el pasado enero su dirección, argumentando "los desafíos económicos" del panorama mediático actual.
Creada en agosto de 2013, la cadena nunca encontró su público en Estados Unidos. A pesar de las importantes inversiones iniciales, su audiencia no superó algunas decenas de miles de telespectadores en el país. Al Jazeera América adquirió su red a Current TV, un canal que llegaba a unos 40 millones de hogares. Su sede está en Manhattan, Nueva York.
La cadena había invertido unos 500 millones de dólares en el canal, que cuando inició transmisiones contaba con 850 empleados y 12 corresponsalías, además de su sede central. Al Jazeera contrató a periodistas de alto nivel procedentes de CNN y de otras cadenas y comenzó inicialmente emitiendo 14 horas diarias de contenido informativo.
Pese a carecer de una audiencia importante, los periodistas de Al Jazeera América lograron ganar numerosos premios y nominaciones a galardones prestigiosos como los Emmy y los Peabody (de la facultad de periodismo de la Universidad de Georgia).
Publicado el 04:10 p.m. en Audiencias, El futuro de los medios, Empresas, Multimedia, Periodistas, Vídeo | Enlace permanente | Comentarios (1)
Etiquetas: Al Jazeera Media Network, Crisis, Television
El grupo de medios catarí Al Jazeera Media Network anunció este domingo que recortará 500 empleos en todo el mundo, la mayoría en Catar, para equilibrar sus cuentas para adaptarse "a la transformación en curso del panorama de los medios".
Mostefa Souag, actual director general de Network, señaló que "en los últimos meses, hemos evaluado cuidadosamente todas las opciones disponibles" y tras ese análisis han decidido realizar esa drástica reducción de la fuerza de trabajo: "Estamos seguros de que es el paso correcto para asegurar la competitividad a largo plazo", añadió Souag.
Lanzado en 1996, Al Jazeera fue el primer canal de noticias independiente en el mundo árabe dedicado a ofrecer noticias de información general y debate en vivo. Desde su nacimiento ha ido añadiendo nuevos canales y servicios, expandiéndose hasta superar las 70 sedes en todo el mundo.
El canal de información continua Al Jazeera América, lanzado en Estados Unidos en 2013, cesará sus emisiones el 30 de abril, según informó el pasado enero su dirección, argumentando "los desafíos económicos" del panorama mediático actual.
Creada en agosto de 2013, la cadena nunca encontró su público en Estados Unidos. A pesar de las importantes inversiones iniciales, su audiencia no superó algunas decenas de miles de telespectadores en el país. Al Jazeera América adquirió su red a Current TV, un canal que llegaba a unos 40 millones de hogares. Su sede está en Manhattan, Nueva York.
La cadena había invertido unos 500 millones de dólares en el canal, que cuando inició transmisiones contaba con 850 empleados y 12 corresponsalías, además de su sede central. Al Jazeera contrató a periodistas de alto nivel procedentes de CNN y de otras cadenas y comenzó inicialmente emitiendo 14 horas diarias de contenido informativo.
Pese a carecer de una audiencia importante, los periodistas de Al Jazeera América lograron ganar numerosos premios y nominaciones a galardones prestigiosos como los Emmy y los Peabody (de la facultad de periodismo de la Universidad de Georgia).
Publicado el 04:10 p.m. en Audiencias, El futuro de los medios, Empresas, Multimedia, Periodistas, Vídeo | Enlace permanente | Comentarios (0)
Etiquetas: Al Jazeera Media Network, Crisis, Television
El periodismo de calidad a la pieza y al mejor precio es lo que pretende ofrecer un servicio de noticias bautizado como Blendle, que ha debutado este miércoles en Estados Unidos, ofreciendo contenido de más de 20 medios de comunicación escritos en un sistema de pago reducido.
La plataforma, que ofrece contenidos de medios de prestigio como Bloomberg, The New York Times o The Wall Street Journal, ofrece la lectura de artículos a un precio de entre 9 y 49 centavos de dólar por cada uno. Además, promete devolver el dinero si el lector no ha quedado satisfecho.
Blendle busca conquistar a una audiencia joven, de nativos digitales, que desean estar informado pero solamente con los contenidos de mayor calidad que se publican en el universo de los medios de comunicación, un enrevesado panorama que el sistema de noticias promete filtrar gracias a experimentados editores humanos y programas de software.
La trayectoria de Blendle arrancó en Holanda y Alemania, pero su gran prueba de fuego es su debut en EEUU, mercado en el que no le servirán los 100.000 usuarios de pago que mantienen en sus dos plazas europeas. Uno de los grandes obstáculos a que se enfrentará es la abundancia de contenido gratuito en inglés, y la falta de costumbre de los estadounidenses con los llamados muros de pago de los diarios
Además, tal y como destaca Associated Press, que compara el servicio como un iTunes de noticias, en EEUU se ha constatado el gusto del público por los sistemas de tarifa plana mensual, como ocurre con servicios musicales como Spotify, o audiovisual como Netflix.
Publicado el 05:26 p.m. en Crisis, Diseño, El futuro de los medios, Empresas, Multimedia, Móviles, Online de pago, Periodistas, Periódicos, Redes sociales, Tecnología, Web/Tech | Enlace permanente | Comentarios (0)
Etiquetas: Blendle, EEUU, Journalism, muro de pago, online, periodismo, refund
El Diario de Burgos ha expresado su preocupación por la denuncia presentada por la Guardia Civil contra uno de los fotógrafos del rotativo, empleando la nueva Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como Ley Mordaza.
Lo preocupante es que el periodista denunciado se limitó a cumplir escrupulosamente su labor informativa, y ha sido denunciado por no borrar las fotografías de un accidente laboral ocurrido en la fábrica de Skretting en Cojóbar la tarde del pasado 1 de marzo, donde falleció un obrero burgalés de 24 años.
Las imágenes tomadas por el profesional, y que El Diario de Burgos publicó al día siguiente, no mostraban ninguna escena cercana, ni el cuerpo de la víctima, y en ellas no era posible identificar a ninguno de los agentes de la Benemérita. Pese a ello, los agentes denunciaron al fotoperiodista por acceder a una zona privada, si bien el texto de la demanda reconoce que el terreno no estaba vallado, ni delimitado, ni existe cartel que limite el paso.
Pero todos estos argumentos no han evitado que la Subdelegación del Gobierno en Burgos haya iniciado un expediente sancionador al fotoperiodista "por infracción grave", en el que proponen imponerle una sanción de 601 euros, la mitad si se procede al pago voluntario en 15 días.
Según los demandantes, el fotógrafo habría violado el artículo 36.6 de la Ley Orgánica 4/2015, "por desobediencia o resistencia a la autoridad y negativa a identificarse". Para sustentar esta acusación los agentes de la Guardia Civil señalan en su denuncia que el fotógrafo no quiso identificarse con el DNI sino con el carné de prensa, cuando según la versión del periodista, fue uno de los propios guardias el que le pidió el documento profesional y no el de identidad.
La sanción del profesional por tomar fotografías meramente informativas, en las que no aparece ni el cadáver ni primeros planos de trabajadores, investigadores o familiares, supone un hecho preocupante.
Publicado el 02:10 p.m. en Asociaciones, Empresas, Fotografía, Legislación, Multimedia, Periodistas | Enlace permanente | Comentarios (1)
Etiquetas: Diario de Burgos, Fotografía, fotoperiodistas, Guardia Civil, legislación
El actor Jake Gyllenhaal está inmerso en la producción de un nuevo documental, en asociación con Bold Films, centrado en la figura del fallecido fotoperiodista Chris Hondros.
Así lo desveló el presidente Ejecutivo de Bold Films, Gary Michael Walters, a la revista Forbes: "Nos pidió hacerlo y está muy emocionado con esta historia".
Chris Hondros (14 de marzo, 1970 – 20 de abril, 2011), una leyenda del fotoperiodismo de guerra dos veces finalista del Pulitzer, fue asesinado el 20 de abril de 2011 cuando cubría el conflicto de Libia. Resultó mortalmente herido durante un ataque de mortero lanzado por las fuerzas gubernamentales en Misrata. Su amigo, el fotoperiodista británico Tim Hetherington, también fue asesinado en el mismo ataque, que causó heridas a otros dos fotógrafos.
La productora Bold Films está detrás de algunos de las mejores películas estrenadas en los últimos años, como Drive, Whiplash o Nightcrawler. Habrá que estar pendientes del proyecto sobre Hondros, un gran fotoperiodista que dejó huella en todos los que le conocieron.
Publicado el 01:43 p.m. en Corresponsales, Fotografía, Multimedia, Periodistas, Vídeo | Enlace permanente | Comentarios (0)
Etiquetas: Chris Hondros, Getty Images, photojournalist, Tim Hetherington